

Pero no todas estaban empleadas en las fábricas, ya que junto a las enfermeras hubo mujeres encargadas de los transportes públicos, oficinas gubernamentales, y de cuerpos de orden ciudadano.
Sin embargo, podemos concluir que la Primera Guerra Mundial inició el cambio. La gran cantidad de hombres movilizados para el conflicto, las pérdidas humanas y el regreso de gran cantidad de inválidos, obligaron a incorporar a la mujer en el mercado laboral, incluso en las tareas más pesadas, antes desarrolladas únicamente por los hombres. Ante la realidad consumada de la igualdad y a través de una lucha permanente, las mujeres comenzaron a obtener el voto. Señalaban que si eran iguales para trabajar y luchar, deberían serlo para votar.
Poco después de la Guerra, Alemania les dio el derecho al voto a las mujeres. En Inglaterra en 1918, las mujeres mayores de 30 años el derecho a vota, aunque no fue hasta 1928 que las mujeres mayores de 21 años pudieron hacerlo; de hecho, casi todos los países recién creados tras la Guerra, les permitieron a las mujeres votar (excepto Yugoslavia) y entre los países ganadores, sólo Francia no lo hizo.
En el siguiente cuadro, se puede descubrir la consecución del voto femenino por países:
En el siguiente cuadro, se puede descubrir la consecución del voto femenino por países:
|
|
Algunos datos:
- Las mujeres fueron el 90 por 100 del personal de los hospitales.
- En 1918 trabajaban en Gran Bretaña 1.300.000 mujeres más antes que de la guerra, 700.000 de ellas ocupando puestos laborales que habían pertenecido a hombres, y lo mismo ocurría en Francia y Alemania.
- En Berlín y en la industria de uniformes militares trabajaban 25.000 obreras.
- En Francia, por primera 684. 000 mujeres trabajaron en las fábricas de armamento; en Gran Bretaña, la cifra fue de 920 000. En Alemania, 38 por ciento de trabajadores de la fábrica de armamentos Krupp estaba compuesto por mujeres en 1918.
- Por ejemplo, en Gran Bretaña, el número de mujeres que trabajaban en los bancos aumentó de 9500 a casi 64.000 en el transcurso de la guerra, en tanto que el número de mujeres en el comercio se incrementó de medio millón a casi un millón.
- En total 1.345.000 mujeres obtuvieron nuevos trabajos o sustituyeron a los hombres durante la guerra.
LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL TRABAJO EN GRAN BRETAÑA
Porcentaje de mujeres sobre hombres empleados | Industria % | Transporte % | Agricultura % | Comercio % | Total Trabajadores % |
Julio 1914 | 26 | 2 | 9 | 27 | 24 |
Julio 1918 | 35 | 12 | 14 | 53 | 37 |
Julio 1920 | 27 | 4 | 10 | 40 | 28 |
La primera guerra mundial supuso un momento muy importante en el proceso de emancipación de la mujer. Durante e inmediatamente tras la guerra, el movimiento sufragista se impondrá en un número importante de países.
Observa el siguiente cartel:
En este otro cartel de la Gran Guerra, perteneciente al ejército francés (vemos la personificación de la República -Francia- en un segundo plano), vemos las funciones que se les exigía a las mujeres francesas en ausencia de sus maridos: la mujer de la izquierda atiende a una máquina de una fábrica, la de la derecha se encuentra haciendo labores agrícolas y la mujer central atiende a sus hijos, como madre. Está claro el papel que va a jugar la mujer a partir de este momento, un papel más protagonista, ocupando aquellos puestos de trabajo que sus maridos han dejado al marchar al frente.
ACTIVIDADES
3. Busca Información sobre el movimiento sufragista a principios del siglo XX
- Analiza la evolución de la incorporación al trabajo de la mujer, por sectores y en total. Observa que las mujeres ya suponían un porcentaje relativamente importante en algunos sectores antes de la guerra.
- ¿Que ocurre tras la guerra? ¿Por qué?
- ¿En qué sentido ayudo la incorporación al trabajo a la consecución de derechos para las mujeres?
Material elaborado a partir de: http://clio.rediris.es/