Estudiantes:
Los siguientes ejercicios son para realizarse de manera domiciliaria y para entregarse el martes 12/11 en el horario de clase. No es necesario que se copien las consignas. Se deben entregar en una hoja suelta, con nombre, apellido, grupo y fecha. Se debe procurar ser prolijo y realizar los ejercicios de manera responsable, no dejando para último momento su resolución. Por favor difundan en sus redes de contactos este mensaje así todos pueden entregar sus trabajos a tiempo.
Primera Guerra mundial
1. Explica
las siguientes características de la guerra:
·
Mundial
·
Imperialista
2. Lee el siguiente documento y resuelve las consignas:
Una guerra de larga duración
Tanto en Francia como en Alemania se esperaba que
las batallas serían luchadas y ganadas en unas pocas semanas. Se pensaba que
las reservas de equipo y municiones de tiempo de paz bastarían para las
necesidades estratégicas que llevarían a la victoria. El resultado en Francia
de este notable optimismo fue que, el 15 de septiembre, después de 30 días de
operaciones, los stocks estaban medio vacíos y los arsenales disponían sólo de
120.000 proyectiles para cañones de 75 mm. Si en octubre las reservas de tiempo
de paz no se hubieran agotado virtualmente al mismo tiempo en ambos lados, la
carencia de municionamiento hubiera dado a uno o a otro la decisión vanamente
buscada en el campo de batalla. Durante los dos primeros años, los cañones de
un calibre fueron abastecidos únicamente a expensas de los de distinto calibre.
Hasta 1917 no pudo la producción atender más o menos eficientemente a la
demanda del campo de batalla. En lugar de 50.000 empleados, se tomaron
1.600.000 en la fábrica destinada a la defensa y, a estos obreros, hay que
añadir los que en Estados Unidos trabajaban directa o indirectamente en apoyo
de los aliados. Los
ministros y sus consejeros militares creían que estaban llevando a cabo una
guerra «como otra cualquiera», esperando que su desenlace se
determinará en unas pocas batallas de aniquilamiento. En realidad, había
entregado a los pueblos de sus naciones a un largo proceso de desgaste."
Raymond Aron. Un siglo de guerra total.
a. ¿De qué trata el documento?
b. Explica a partir del texto por qué una guerra requiere un gran esfuerzo económico.
c. Desarrolla la idea que aparece en color rojo.
Revolución
Rusa
3 . En el siguiente texto hay errores
conceptuales. Encuéntralos y corrígelos.
Esta revolución comenzó en el antiguo Imperio Ruso en 1920 y
estuvo dirigida, casi exclusivamente, por nobles, sacerdotes y soldados, es
decir, por el pueblo mismo. Este proceso revolucionario trajo como resultado
el derrumbe de la monarquía, con
la caída del zar Lenin II, lo que
significó la abolición del sistema político y con él el sistema socioeconómico
de explotación en la que se encontraba el imperio. Como resultado se instaló un
modelo económico capitalista, basado en la propiedad privada de los medios de
producción. En 1922, los territorios que
antes componían el antiguo Imperio Ruso, pasaron a conformar la URCC.
La Crisis de 1929
4. Elabora una redacción explicando el siguiente esquema.
5. a. Averigua qué es la inflación e intenta definirla con tus palabras.
b. A partir de los datos que te proporciona la siguiente imagen calcula:
- en cuántas veces se multiplicó el precio del pan alemán gracias a la inflación entre 1918 y enero de 1923.
- en cuántas veces se multiplicó el precio del pan alemán gracias a la inflación entre enero y setiembre de 1923.
- en cuántas veces se multiplicó el precio del pan alemán gracias a la inflación entre setiembre y noviembre de 1923.
c. ¿A quién crees que afecta más la inflación y por qué?
6. Observa la siguiente fotografía:
a. ¿A qué aspecto de la Crisis de 1929 hacer referencia?
b. Menciona los elementos que te permitieron arribar a tu respuesta.
¡Éxitos!