jueves, 19 de abril de 2018

Ideologías del siglo XIX: Nacionalismo.

Trabajos realizados por alumnos de tercer año sobre el tema.


1.
NACIONALISMO

¿Qué es?: Es una ideología política basada en el principio de que cada nación tiene derecho a formar su propio estado para realizar los objetivos o aspiraciones sociales, económicas y  culturales de un pueblo, sobre todo el logro de un estado independiente.
Los sentimientos nacionalistas son producto de la Rev. Francesa por ejemplo, en Alemania comienza a desarrollarse a fines del siglo XVIII, pero a principios del siglo XIX se extiende paulatinamente hacia todos los pueblos del mundo

Características:
1-el nacionalismo intenta generar en los ciudadanos de una misma nación, un sentimiento de pertenencia o patriotismo
2- promueve diferentes instrumentos entre los cuales se destacan la utilización de símbolos patrios (creación de una bandera en común, fiestas patrias, comidas típicas, etc.)
3-el idioma es una de las características de las que se vale el nacionalismo para conseguir la unificación del pueblo.
4-la música es utilizada con el mismo fin y se traduce en imnos identificatorios.
5-posee un tipo de religión de afianza espiritualmente a sus ciudadanos
6-la conquista de una territorio genera sentimientos de pertenencia en el pueblo, nación
7-el orgullo es otra característica que muchas veces fue acompañado se sentimientos se superioridad de un pueblo respecto de otros.

Conclusión: en resumen, los que apoyaban el nacionalismo querían liberar de cierta forma a su nación, además de que desde la revolución francesa que esto se estaba generando para crear un patriotismo con el fin de defender derechos y lograr sentido de pertenencia.
                                                                      Fuentes:
·        conceptodefinicion.de
·        https://www.caracteristicas.com

                                Trabajo realizado por G. Vázquez

 2. 
¿Qué es el Nacionalismo?

Definición: El nacionalismo es una ideología y movimiento sociopolítico que surgió junto con el concepto de nación, propio de la Edad Contemporánea en las circunstancias históricas de la llamada era de las Revoluciones desde finales del siglo XVIII.

(https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo)

Es el conjunto de creencias que un determinado grupo de personas tiene sobre su sentido de pertenencia a una nación, pero a diferencia del patriotismo, ésta requiere una postura política clara y tendiente al acción. Así, el patriota sólo puede sentir amor hacia su país, pero el nacionalismo es la reivindicación de un conjunto de posturas políticas particulares, y generalmente asociadas a un partido.
Esta idea de “sentimiento nacionalista” viene asociada estrechamente al concepto de nacionalismo como ideología. Producto necesario de las revoluciones burguesas, el nacionalismo aparece como la unión de la idea de Estado y Nación, entendiendo la nación como base del Estado y que toda nación debería poseer uno


Es el movimiento político que se fundamenta en el odio al extranjero, a todo lo que viene de afuera, diferenciándose del patriotismo que se basa en el amor a la patria, a la cultura del país.
Como ideología, el nacionalismo pone a una determinada nación como el único referente identitario, dentro de una comunidad política; y parte de dos principios básicos con respecto a la relación entre la nación y el Estado:
·         El principio de la soberanía nacional: que mantendría que la nación es la única base legítima para el Estado.
·         El principio de nacionalidad: que mantendría que cada nación debe formar su propio Estado, y que las fronteras del Estado deberían coincidir con las de la nación.
El término nacionalismo se aplica tanto a las doctrinas políticas como a los movimientos nacionalistas: las acciones colectivas de movimientos sociales y políticos tendientes a lograr las reclamaciones nacionalistas.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Nacionalismo)

Aquí un esquema sobre el nacionalismo:




Trabajo realizado por F. Gama

3. 

Nacionalismo                          

El nacionalismo es una ideología o acción política se encarga de la defensa de la nación. Es bueno distinguir el nacionalismo del imperialismo porque no es construcción o defensa de la nación sino que expande el estado, el imperialismo busca dominar otro territorio económicamente por eso se diferencia del nacionalismo que es una acción política.
El nacionalismo surge durante la Revolución Francesa, y  fue el fundamento para la formación de los estados nacionales del siglo XIX.  Es decir, que el nacionalismo se creó junto con el concepto de nación. Eso se basa en crear una identidad nacional como la cultura, el idioma, la raza, los objetivos políticos o las creencias religiosas. Busca preservar la cultura nacional, en algún caso el nacionalismo también se refirió a creer que una nación debía poder controlar el gobierno y todos los medios de producción y recursos.
Este término de “nacionalismo” se aplica tanto a las doctrinas políticas como también a las movidas nacionalistas.
También se le dice así al sentimiento de nación propia que a veces se usa para referirse a la época del nacionalismo, donde en este periodo histórico se unificaron importantes naciones.
Esto coincide con la expansión de las ideologías del siglo XIX, y con las revoluciones liberales/burguesas.
En el siglo XX ocurre una renovación del nacionalismo en el periodo de la segunda guerra mundial.


Información extraída de:
·         Concepto de Nacionalismo – Ciencias Políticas – Educatina
·         Nacionalismo - wikipedia

Trabajo realizado por C. Aguirre












La Revolución Industrial