domingo, 18 de marzo de 2018

La cuestión obrera


Parte 1

La revolución industrial y la introducción del maquinismo provocaron transformaciones profundas en la estructura productiva. El obrero asalariado desplazó al artesano y al trabajador a domicilio, y el maquinismo aumentó enormemente la división del trabajo. El obrero participa solo en una pequeña etapa del proceso productivo y no necesita ni de fuerza física singular, ni de especialización alguna. Se convirtió a su vez en la fuerza de trabajo indispensable para mover las máquinas, manipular productos, y se compraba en el mercado a muy bajo precio. Así, durante casi todo el siglo XIX, el aumento del costo de vida fue superior al de los salarios, empobreciendo a los obreros cada día más.

La necesidad de conseguir una gran acumulación de capital por parte de los empresarios,  tuvo como consecuencia el mantenimiento de unos salarios muy bajos y de unas pésimas condiciones de trabajo. Las jornadas laborales eran largas y agotadoras y, en muchos casos, superior a las quince horas diarias. Además, el trabajo se hacía en lugares insalubres, ya que muchas fábricas eran oscuras y malsanas y, en el caso de la industria textil, muy húmedas.

En cuanto a los salarios, éstos eran tan bajos que solo permitían la estricta subsistencia. En el año 1825 un médico francés describió esta situación diciendo: “para los obreros vivir es no morir”.

Fue esta situación de injusticia  (las condiciones de vida y de trabajo de los proletarios) la que llevó a la aparición de los primeros movimientos obreros en demanda de aumentos de sueldo y mejoras en las condiciones de trabajo. 







1      A partir de la lectura de estos párrafos responde las siguientes preguntas:

              1.  ¿Con qué palabras definirías la situación de los obreros en el siglo XIX?
        2. ¿Por qué al conjunto de obrero que se manifestaba se le comenzó a llamar “movimiento obrero”?


Parte 2

"La clase toma realidad cuando algunos hombres, a consecuencia de unas experiencias comunes (heredadas o compartidas), perciben una identidad de intereses y la articulan entre ellos y en contra de otros hombres cuyos intereses son distintos (y generacionalmente opuestos) a los suyos."


E. P. Thompson. La formación de la clase social obrera inglesa.

1. Explica con tus palabras que entiendes por “conciencia de clase” a partir de la lectura del texto anterior. 



Parte 3 Trabajamos con algunas imágenes:

1. Describe la siguientes  imágenes  y analiza su simbolismo.



 2. Imagina que eres un obrero movilizándote por cambiar tu realidad y piensa un slogan que acompañe cada una de estas imágenes.

La Revolución Industrial